¿Qué causa los impedimentos visuales?


Es bastante raro que una persona pierda la vista durante la adolescencia. Cuando esto oResultado de imagen para imagenes de personas ciegas animadascurre, suele deberse a una lesión traumática, como un fuerte golpe en los ojos o la cabeza con una pelota de baseball o un accidente de automóvil o motocicleta.Algunos bebés nacen con ceguera congénita, lo que significa que no pueden ver desde el nacimiento. La ceguera congénita puede tener varias causas: por ejemplo, se puede heredar o ser provocada por una infección, como el sarampión, transmitida de la madre al feto en proceso de desarrollo durante el embarazo.

Otros trastornos que pueden provocar la pérdida de la visión después del nacimiento son los siguientes:
  • Ambliopía: es la visión reducida en un ojo a causa de la falta de uso del ojo en los primeros años de la infancia. Algunas afecciones hacen que los ojos de un niño envíen al cerebro mensajes diferentes (por ejemplo, es posible que un ojo enfoque mejor que el otro). Entonces, el cerebro desconecta o suprime las imágenes procedentes del ojo no dominante y la visión deja de desarrollarse con normalidad en ese ojo. El estrabismo (bizquera) es la causa más habitual de ambliopía ya que el cerebro comienza a ignorar los mensajes que envía uno de los ojos no alineados.
  • Cataratas: son zonas borrosas en una parte o en la totalidad del cristalino. En las personas sanas, el cristalino es transparente y permite que la luz pase y se enfoque en la retina. En quienes padecen de cataratas, la luz no puede pasar fácilmente a través del cristalino y esto provoca la pérdida de la visión. Las cataratas suelen aparecer de manera gradual y lenta, y suelen afectar a personas sexagenarias o septuagenarias. Sin embargo, en algunos casos, los bebés nacen con cataratas congénitas. Los síntomas incluyen visión doble, nublada o borrosa, dificultad para ver en espacios con poca iluminación y colores que parecen desteñidos.
  • Retinopatía diabética: ocurre cuando los diminutos vasos sanguíneos que hay en la retina se dañan a consecuencia de la diabetes. Es probable que quienes sufren de retinopatía no tengan dificultad alguna en las primeras etapas. Pero si la afección empeora, pueden quedarse ciegos. Los adolescentes a quienes se les ha diagnosticado diabetes deben hacerse revisiones oculares regularmente porque no hay signos de alarma que permitan detectar la retinopatía diabética precozmente. Para prevenir esta enfermedad, los diabéticos también deben evitar el tabaco, controlarse la tensión arterial y mantener un nivel estable de azúcar en sangre.
  • Glaucoma: es un incremento de la presión que hay dentro del ojo. La presión intraocular elevada compromete la visión al lesionar el nervio óptico. El glaucoma se da sobre todo en personas mayores, aunque algunos bebés nacen con este trastorno y los adolescentes también pueden desarrollarlo.
  • Degeneración macular: es un deterioro gradual y progresivo de la mácula, el área más sensible de la retina. Este trastorno conduce a una pérdida progresiva de la visión central (la capacidad de ver los detalles finos que ocurren directamente delante de los ojos). La degeneración macular suele estar relacionada con el envejecimiento (es decir, ocurre en personas mayores, sobre todo a partir de los 60 años); sin embargo, también puede aparecer en personas más jóvenes. Exponerse excesivamente a la luz solar y fumar pueden incrementar el riesgo de desarrollar degeneración macular. Los síntomas pueden incluir crecientes dificultades para leer o ver la televisión, o visión distorsionada, en la cual las líneas rectas se ven abombadas o los objetos se ven más grandes o más pequeños de lo que son.
  • Tracoma: ocurre cuando un microorganismo muy contagioso denominado Chlamydia trachomatis provoca una inflamación en el ojo. Se suele dar en zonas rurales y pobres con condiciones de superpoblación y acceso limitado a fuentes de agua y sanitarios. En los Estados Unidos, la ceguera por tracoma ha sido prácticamente eliminada.
Resultado de imagen para imagenes de personas ciegas animadas

No hay comentarios:

Publicar un comentario

REFLEXIÓN DISCAPACIDAD VISUAL